David Illanes

Entrevista

Pasión y trabajo

En el lente de

David Illanes

Ficha técnica

Nombre: David Ángel Illanes.

Lugar y Fecha de Nacimiento: La Paz – Bolivia, 26 de septiembre de 1974.

Cámara: Fujifilm XT1 y XT2.

Lentes u Objetivos: 35mm 1.4f, 60mm Macro 2.8f, 50-140mm 2.8f, 18-55mm 2,8f, 56mm 1.2f, 23mm 2f.

Estudios: Publicidad, “Universidad Privada Franz Tamayo”.

Fotografía de Moda “Too Many Flash”, Madrid, España.

Intro

Con casi dos décadas en el mundo de la fotografía,
David Illanes nos regala en este número una sesión única en uno de los lugares más emblemáticos de Bolivia, el Salar de Uyuni, donde nos cuenta los pros y contras de trabar una sesión fotográfica en esta locación mágica. También nos habla de la necesidad de monetizar el trabajo fotográfico y su visión del trabajo actual a partir de la fotografía de moda.

Revista Lumen Nº 19

Entrevista

¿Desde cuándo estás en el mundo de la fotografía?

Hace 17 años aproximadamente, no tengo registrada una fecha exacta.

¿Qué te motivó a ingresar al mundo de la fotografía?

Desde siempre fue mi pasión. Estudié Publicidad, lo más cercano a la fotografía que existía en ese momento.

¿Cuál es tu estilo fotográfico o en cuál te sientes mas cómodo?

Retratos es lo que más me gusta hacer, pero lo que más hago es bodas y moda.

¿Cómo crees que se esta reinventando el trabajo fotográfico en el contexto actual?

La fotografía ahora llega a todos mediante los smartphones, sigue siendo la herramienta perfecta para mostrar el trabajo, sentimiento, negocio o simple gusto, y más ahora en este tiempo de las redes sociales. El trabajo fotográfico profesional ha cambiado desde la digitalización del mismo, es más sencillo, lo que lleva a que la especialización sea necesaria, así las técnicas muestran un desarrollo fenomenal en este tiempo.

¿De que se trata la serie fotográfica que presentas para Lumen en este número?

Es una sesión editorial junto a la marca Beatriz Canedo Patiño, que se realizó en el Salar de Uyuni, junto a Deanna Canedo CEO, Paola Romay en el maquillaje, Kenya Vallejo y Rocío Baldiviezo como modelos.

El editorial está basado en una parte del poema Andrógino de Amado Nervo. “Cálida, suave, así te quiero en mi piel, mi compañera en esta aridez, al buscarte noto la palidez del suelo que no me deja ver, pero puedo reconocerme bella y sutil como el dorado de los últimos rayos del sol, de este paraje al viaje que emprenderemos juntas dista solo una sonrisa.
Yo te amé porque, a trueque de ingenuas gracias, tenías las supremas aristocracias: sangre azul, alma huraña, vientre infecundo…”

¿Qué te ofrece el Salar de Uyuni cómo locación en comparación a otros lugares?

Sin duda es un paisaje entre los más bellos del mundo, la posibilidad de tener un suelo tan blanco te permite tener un rebote de luz natural, la distancia del horizonte es un elemento que te ayuda en la composición, la inmensidad brinda muchas posibilidades creativas.

¿Es cierto que en paisajes como lo que presentas el Salar de Uyuni, cualquier fotografía sale bien?

No necesariamente, si hablamos de fotografiar con un smartphone y dejándonos ayudar de la inteligencia artificial, hace parecer que es sencillo y que todo sale bien, pero si estás con una cámara profesional donde los parámetros los manejas a gusto, puede ser un arma de doble filo, pues la cantidad de luz también puede jugarte en contra, al igual que cuando fotografías nieve o el vestido de una novia el blanco puede sobreexponerse y perder información.

¿Cómo ayudan los paisajes del Salar en la fotografía de moda?

El fondo (background) en la fotografía es tan importante como lo que va adelante, en la fotografía de moda ayuda a darle un carácter a las prendas, pues muestras no solo la ropa, sino un estilo de vida.

¿Cómo evalúas la fotografía de moda y publicitaria en Bolivia?

Creo que la fotografía de moda está adquiriendo carácter y más adeptos, gracias a las redes sociales se puede mostrar esta especialidad, aún el mercado está cerrado. La fotografía publicitaria tiene mayor llegada a las empresas y más requerimiento, mi evaluación es provisoria, pero hace falta mayor difusión, compromiso e inversión de las empresas involucradas.

¿Qué mensaje les darías a los nuevos fotógrafos/fotógrafas y sobre todo a los que trabajan estilos similares al tuyo?

Cobrar, jajajajajaja. Sé que esto es de paciencia y práctica, pero ya debemos dejar de lado las colaboraciones e intercambios. La única forma de profesionalizar nuestra pasión es empezar a monetizar.

Redes Sociales:

Facebook

Instagram

Revista Lumen Nº 19
Anterior Andrés Villalobos
Siguiente Enrique Oniava

Deja un comentario

Banner-Lumen