Pedro Javier Laguna Vacaflor
Entrevista
El Acto Fotográfico
En el lente de
Pedro Laguna
Ficha técnica
Nombre: Pedro Javier Laguna Vacaflor.
Lugar y Fecha de Nacimiento: 19 de diciembre de 1969.
Cámara: Nikon desde siempre.
Lentes u Objetivos: Muchos, el que más me gusta el 58mm 1.4 y el 135 sigma art 1.8.





Intro
Es esencial vivir este tipo de experiencias, sentir desde la mirada de la pequeña tortuga como un aliento de esperanza evitara que muera en las playas y la dejara en la orilla para que inicie una nueva vida río abajo. Son miles que un solo voluntario puede rescatar en un día.

Entrevista
¿Desde cuándo estás en el mundo de la fotografía?
Profesionalmente empecé hace 23 años en la Agencia de Noticias Jatha.
¿Qué te motivó a ingresar al mundo de la fotografía?
En la universidad, a un amigo le obsequiaron una maquina Zenit, que no sabíamos cómo manejarla; ya varios años después, cuando era ciclista, viajaba por el país y decidí aprender fotografía para conservar un recuerdo de mis viajes. Autodidácticamente busqué enciclopedias y libros, y aprendí primero a hacer paisajes y manejo de cámara.
¿Cuál es el estilo fotográfico que manejas o en cuál te sientes más cómodo?
El fotoperiodismo: en el periódico La Razón conocí y aprendí todas las especialidades de la fotografía aplicadas al fotoperiodismo, desde fotografía documental, de moda, retrato, entrevista, conflicto, entre otras áreas.
¿De qué se trata la serie fotográfica que presentas para Lumen en este número?
Una vez al año los guardaparques del Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado
(AMNI Iténez), en tarea binacional con activistas, ambientalistas y autoridades del lado de Brasil, liberan miles de tortugas con el fin de trabajar en su conservación.
¿Cómo te sientes retratando un tema tan sensible y emocionante?
Es esencial vivir este tipo de experiencias, sentir desde la mirada de la pequeña tortuga como un aliento de esperanza evitara que muera en las playas y la dejara en la orilla para que inicie una nueva vida río abajo. Son miles que un solo voluntario puede rescatar en un día.
¿Qué te motivó a ser parte de esta aventura no muy frecuente para un fotógrafo?
A veces las autoridades del área, como la Gobernación, no cuentan con los recursos necesarios para convocar gente que quiera ayudar, entonces uno puede ofrecerse de voluntario, y ayudar con su tiempo y ahínco a lograr este tan noble objetivo en la frontera del país.
¿Crees que la fotografía puede ayudar a generar conciencia medioambiental?
La fotografía puede hacer visible un montón de denuncias, atropellos y avasallamientos, como incendios provocados, toma de tierras, deforestación. Una foto puede conmover o puede promover una campaña de denuncia o investigación. De muchas maneras una fotografía visibiliza esta necesidad.
¿Cuál consideras que es la mejor fotografía de esta serie y por qué?
Me gusta mucho la de este niño; qué a pesar de estar lloviendo torrencialmente durante la liberación, él acude a salvar y devolver tortugas bebes al río. En el futuro este acto tan inocente podría formar a un ser humano con más compromiso ambiental y quizás dejar a un ser humano con una trayectoria profesional que pueda aportar mucho al planeta, todo a partir de este pequeño gesto.
¿Cómo evalúas el trabajo fotográfico en Bolivia, antes de la pandemia y en la actualidad?
Muchos medios impresos redujeron a casi nada las contrataciones y la pandemia redujo a casi pocos valientes la cobertura. Ahora hay más conciencia de lo corta que puede ser la vida y de lo esencial que es vivir de mejor manera sin descuidar el medio ambiente. Hay mejores fotógrafos, hay mejores trabajos, la mirada ahora se vuelca a los desastres y a las amenazas.
En Bolivia los fotógrafos emergentes tienen mejores recursos tecnológicos y el alcance por medios sociales es masivo; deben aprovechar que ahora es mucho más fácil llegar a todo tipo de públicos, pero sugiero siempre hacerlo con el contexto necesario y la mayor información posible para afrontar cual nuevo proyecto.
¿Qué mensaje les darías a los nuevos fotógrafos/fotógrafas y sobre todo a los que trabajan estilos similares al tuyo?
No debemos dejar de hacer fotos, reportajes, de hacer denuncias, de hacer historias; todo en la fotografía documental o fotoperiodismo son historias, de fe, de alegrías, de perdidas, de conciencia ambiental o de destrucción humana. No dejemos de ser los ojos para el mundo.
Redes Sociales:
