Reynaldo San Martín
Entrevista
Lugares Maravillosos
En el lente de
Reynaldo San Martín
Ficha técnica
Nombre: Reynaldo San Martín.
Lugar y Fecha de Nacimiento: La Paz – Bolivia, 29 de junio de 1984.
Cámara: Nikon D850.
Lentes u Objetivos: Samyang 12mm f/2.8, Nikkor 16-35mm f/4, Nikkor 50mm f/1.4, Nikkor 105mm f/2.8, Nikkor 200-500mm f/5.6.
Premios:
Finalista de Latin America National Awards (Sony World Photography Awards 2023)





Intro
Creo que estuve inmerso en el mundo de la fotografía desde muy pequeño. A mi papá también le apasiona la fotografía, por lo que siempre tuvimos cámaras en casa, con las cuales yo jugaba.

Entrevista
¿Desde cuándo estás en el mundo de la fotografía?
Creo que estuve inmerso en el mundo de la fotografía desde muy pequeño. A mi papá también le apasiona la fotografía, por lo que siempre tuvimos cámaras en casa, con las cuales yo jugaba.
Desde niño me gustaba todo lo que tenía que ver con tecnología, pero también sentía una atracción natural por salir de la ciudad (ir a caminatas, acampar, contemplar la naturaleza), esa es mi segunda pasión.
El 2016 tomé un curso personalizado de fotografía con Fernando Cuellar (+), un reconocido fotógrafo boliviano. Y desde el 2021 decidí dedicarme seriamente a mis tres pasiones: la tecnología, los viajes y el arte que se combinan perfectamente en la fotografía.
¿Qué te motivó a ingresar al mundo de la fotografía?
Al haber dedicado la mayor parte de mi carrera profesional al turismo y al haber tenido la oportunidad de conocer distintos lugares de Bolivia y del mundo, siempre sentí la necesidad de capturar esos sitios y momentos especiales. Existen lugares que solo se visitan una vez en la vida, y la mejor forma de recordarlos es con una postal captada en ese instante.
¿Cuáles son los riesgos de fotografiar la vida silvestre?
Si bien es obvio que no se debe poner la vida en riesgo por conseguir una mejor fotografía, considero que se debe poner siempre el bienestar de los animales en primer lugar. El principio fundamental que se debe manejar es el del respeto. Al aventurarnos en el territorio de vida silvestre, debemos causar el mínimo impacto posible en el ecosistema que estamos visitando: no dejar basura, no hacer ruidos molestos, no alimentar a los animales, informarse e investigar acerca de comportamientos de la especie que nos interesa son reglas básicas que todos debemos seguir.
¿Cuál consideras que es la mejor fotografía o las mejores fotografías de la serie que nos presentas?
Todas las fotografías que presento son especiales. Sin embargo, tomando en cuenta el conocimiento que se tuvo que aplicar, el trabajo que implicó realizarla y el mensaje que transmite, una de ellas es singular. Se trata de la fotografía de tres representantes de danzas folklóricas bolivianas observando la luna saliente. La publiqué el 6 de agosto del año pasado, en homenaje a la independencia de Bolivia. El trabajo de planificación se realizó con tres meses de antelación a la toma, siendo los últimos dos días cruciales para saber el lugar exacto de la salida de la luna. Tuve que coordinar con el director de Bafopaz y sus bailarines (con quienes estoy muy agradecido) para escoger los trajes, practicar poses y otros detalles. Ese día, a un kilómetro de distancia y con una focal de 1000 mm, no me quedaba otra opción que dar instrucciones por radio (walkie-talkie). Fue una experiencia única y un sueño realizado, de lo cual me siento muy orgulloso.
¿Consideras que fotografiar paisajes está siendo devaluado puesto que básicamente cualquier persona puede hacerlo o lo hace con un teléfono móvil?
Indudablemente la democratización de la fotografía ha traído consigo la inmediatez, la simplificación y el rechazo por los procesos complejos. Sin embargo, considero que la herramienta más importante de un fotógrafo es el OJO y debe desarrollarse continuamente. Una buena composición, la luz adecuada y la elaboración del mensaje a transmitir son sin duda la base para poder capturar una buena fotografía.
Ahora, el hecho de tomar fotografías con una cámara profesional, utilizar diferentes distancias focales, implementar o experimentar con técnicas fotográficas, llegar a casa y revelar las tomas logradas tiene su encanto, su “magia”. Es por eso que considero que la fotografía profesional no va a ser fácilmente desplazada por la fotografía con celular.
¿Crees que Bolivia tiene paisajes únicos o cada país tiene su propia riqueza paisajística?
Vivimos en un país maravilloso, que no tiene nada que envidiar a otros en términos paisajísticos y de naturaleza. La falta de políticas de conservación y el extractivismo como medio para obtener beneficios económicos a corto plazo está llevando a la extinción a varias especies y la desaparición de diferentes ecosistemas únicos en el planeta. La fotografía es una herramienta, no solo para poder mostrar las riquezas con las cuales cuenta nuestro país, sino también para denunciar los abusos que se están cometiendo en contra de nuestro patrimonio natural.
¿Qué mensaje les darías a los nuevos fotógrafos/fotógrafas y sobre todo a los que trabajan estilos similares al tuyo?
Que sean curiosos, que investiguen, aprendan y practiquen. Escojan 1, 2 o 10 fotógrafos a los cuales admiren, síganlos y vayan analizando cómo se lograron sus tomas, que técnicas de edición utilizaron, etc. Luego de haber investigado y puesto en práctica, vayan forjando su propio estilo en base a lo que a ustedes les guste.
Por otro lado, al realizar sus viajes de exploración, traten siempre de causar el menor impacto posible en los lugares que visitan. Respeten a la naturaleza y a las personas que se encuentren en el camino. Sean embajadores de la conservación del medio ambiente y del patrimonio natural de nuestro país.
Redes Sociales:
